Operacionalizar una variable. Variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación (Arias G. , 2006, pág. 57).
Tipos de variables:
- Cuantitativas
- Discretas: valores o cifras enteras;
- Continuas: números que pueden ser fraccionados o decimales.
- Cualitativas:
- Dicontómicas: sólo dos clases o categorías;
- Politómicas: más de dos categorías.
Una dimensión es un elemento integrante de un variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición (Arias G. , 2006, pág. 61). Una vez establecidas las dimensiones de la variable, todavía faltan los elementos o evidencias que muestran cómo se manifiesta o comporta dicha variable o dimensión. Estos elementos son los indicadores: un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones. Por ejemplo, en el caso de una variable cuantitativa simple como la edad, el indicador es el número de años cumplidos, mientras que el peso corporal el indicador es la cantidad de kilogramos. El salario se mide en unidades monetarias. En una variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener uno o varios indicadores, de los cuáles se derivan las preguntas o ítems del instrumento de recolección de datos. Es importante no confundir los indicadores con las opciones de respuesta del instrumento. Ejemplo:

Figura 1: Ejemplo de dimensiones e indicadores.
La Operacionalización de una variable consta de tres partes (Arias G. , 2006, pág. 63):
- Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable: consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos. Ejemplo: “Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder de maneras favorable o adversa ante un objeto específico”(Feldman, 1995, p. 503);
- Definición real de la variable: significa descomponer la variable, para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio. Ejemplo: “una actitud posee tres componentes o dimensiones”. Las dimensiones de la variable actitud son cognitiva, afectiva y conductual
- Definición operacional de la variable: establecer indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.
Una vez concluida la Operacionalización de las variables, se presenta un cuadro con los resultados. Ejemplo:

Figura 2: Ejemplo. Operacionalización de la variable “Actitud”.
Niveles de medición de una variable: se define como el tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable. De dicha escala depende la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos (Arias G. , 2006, pág. 64).
Los niveles son:
- Nivel de medición nominal: escala que adoptan las variables cualitativas, clasificación de dos o más categorías. Ejemplo: las distintas nacionalidades de la muestra son venezolana, española, colombiana y panameña.
- Nivel de medición ordinal: escala en la que se establece un orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías. Ejemplo: el escalafón de los profesores universitarios (de menor a mayor jerarquía) es instructor, asistente, agregado, asociado y titular.
- Nivel de medición por intervalo: escala en la que se establecen distancias o intervalos iguales entre los valores. Estas variables son cuantitativas y no en ellas no existe el cero absoluto, o sea, el mismo se establece de manera arbitraria. Ejemplo: la temperatura se mide en grados centígrados y no posee un cero absoluto, porque decir 0°C no implica ausencia de temperatura.
- Nivel de medición de razón: escala de variables cuantitativas que además de poseer intervalos iguales, posee cero absoluto, el cual indica ausencia total de la variable. Ejemplo: los ingresos expresados en unidades monetarias.
Ejemplo
1er paso: Debemos buscar el concepto, el significado, la definición de la variable.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
- Es una manifestación que busca contrarrestar la concepción educativa predominante que promueve el individualismo, la memorización y la competencia.
- El aprendizaje cooperativo tiene básicamente cinco componentes: Interdependencia positiva, Interacción estimuladora, La responsabilidad individual y grupal, Técnicas de comunicación interpersonal y de pequeño grupo (destrezas sociales), Control metacognitivo (evaluación grupal).
- Interacción estimuladora. Al realizar juntos una tarea, los alumnos deben promover el éxito de los demás, así como las ganas de aprender, por medio de interacciones comunicativas que alientan el desempeño óptimo, intercambiando felicitaciones por la labor concluida con esmero y dedicación.
- Destrezas sociales. Debido a que el aprendizaje cooperativo es un proceso mucho más complejo que el aprendizaje competitivo o individualista, es imprescindible enseñarles a los alumnos destrezas sociales que le permitan desempeñarse adecuadamente en su comunicación interpersonal.
Nota: en amarillo se destacan las “dimensiones”.
2do paso: A partir de los conceptos, definiciones o significados, se procede a la caracterización de la variable, respondiendo a la pregunta ¿Qué es?, ¿Qué componentes tiene (dimensiones)?, ¿cuáles son las características de esos componentes? Todo en un solo párrafo, sin puntos seguidos, sin verbos en infinitivo (se debe sustantivar para evitar su confusión son los objetivos de la investigación).
CARACTERIZACIÓN: APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Es una manifestación que fomenta la cooperación, facilitando la colaboración en el proceso de aprendizaje, en contraposición al aprendizaje competitivo, proponiendo una enseñanza más reflexiva, basada en la adquisición de habilidades más que en la simple memorización de contenidos, proceso que depende de una comunicación interpersonal efectiva en la que se obtiene una interacción positiva entre los integrantes de grupos pequeños que colaboran entre sí para alcanzar objetivos personales y grupales, gracias a un liderazgo rotativo y una evaluación grupal sincera que procura aplicar medidas correctivas junto a técnicas de negociación y resolución de conflictos.
1er paso
PRODUCCIÓN ORAL
- La producción oral implica competencia lingüística (léxico, sintáctico y fonológico), competencia discursiva (producción de frases) y competencia cultural (gesticulación facial y corporal).
- La gramática y el léxico forman parte de la competencia lingüística imprescindible para la elaboración de cualquier mensaje ya sea hablado o escrito.
- La coherencia en el discurso se alcanza cuando el mismo se adapta a la situación específica donde se desarrolla el acto comunicativo, mientras que la cohesión se logra cuando se hace uso adecuado de la forma como se unen las distintas partes del discurso.
- La fluidez en la producción oral, es una condición indispensable para alcanzar la competencia comunicativa.
Nota: en verde aparecen los posible indicadores de “competencia linguística”.
2do paso
CARACTERIZACIÓN: PRODUCCIÓN ORAL.
Es un acto comunicativo mediante la cual el individuo demuestra capacidades y habilidades para sostener una conversación, negociar e intercambiar significados, que requiere de la competencia lingüística, la competencia discursiva y la competencia para el intercambio cultural, permite al estudiante mejorar y modificar su creación lingüística a través del feedback, y está fuertemente relacionada con la la fluidez.
3er paso. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable independiente |
Dimensiones |
Indicadores |
Técnicas de recolección |
Instrumentos |
Aprendizaje Cooperativo.
Caracterización.Es una manifestación que fomenta la cooperación, facilitando la colaboración en el proceso de aprendizaje, en contraposición al aprendizaje competitivo, proponiendo una enseñanza más reflexiva, basada en la adquisición de habilidades más que en la simple memorización de contenidos, proceso que depende de una comunicación interpersonal efectiva en la que se obtiene una interacción positiva entre los integrantes de grupos pequeños que colaboran entre sí para alcanzar objetivos personales y grupales, gracias a un liderazgo rotativo y una evaluación grupal sincera que procura aplicar medidas correctivas junto a técnicas de negociación y resolución de conflictos. |
Cooperación |
- Pequeño grupo heterogéneo de apoyo mutuo
- Trabajo en conjunto
-
- Compromiso con el éxito personal y colectivo
- Roles rotativo, todos participan.
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Comunicación interpersonal efectiva |
- Interacción estimuladora
- Negociación
- Técnicas para solución de conflictos
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Responsabilidad individual y grupal |
- Evaluación de resultados en grupo
- Aplicación de medidas correctivas positivas
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Variable dependiente |
Dimensiones |
Indicadores |
Técnicas de recolección |
Instrumentos |
Producción Oral.
Caracterización.
Es un acto comunicativo mediante la cual el individuo demuestra capacidades y habilidades para sostener una conversación, negociar e intercambiar significados, que requiere de la competencia lingüística, la competencia discursiva y la competencia para el intercambio cultural, permite al estudiante mejorar y modificar su creación lingüística a través del feedback, y está fuertemente relacionada con la la fluidez. |
Competencia Lingüística |
- Léxico
- Sintáctico
- Fonológico
- Entonación
- Pronunciación
- Reacción rápida
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Competencia discursiva |
- Producción de frases
- Gesticulación
- Cohesión
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Intercambio |
- Interacción en clase
- Coherencia
|
Encuesta, Observación |
- Cuestionario, Lista
- Cotejo
|
Fuentes:
- Capítulo 5, página 1-4, Fidias G Arias (2006).
- Arias G. , 2006, pág. 64
Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer
Se hacen trabajos!!
WhatsApp: +34633129287 Atención Inmediata!!
Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs
Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.
Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.
Contacto: España. +34633129287
Caracas, Valladolid, Quito, Guayaquil, Jaén, Villafranca de Ordizia.
WhatsApp: +34633129287 +593998524011
FACEBOOK: DademuchConnection
email: dademuchconnection@gmail.com