Análisis de sistemas de control, Digital Signal Processing, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Procesamiento de señales digitales, Teoría Electromagnética

La Mecatrónica y el Procesamiento de Señales Digitales (DSP) – Sistemas de Control Automático

Comencemos con una pregunta ¿Qué papel juega DSP (Digital Signal Processing) en los sistemas de control modernos?

Las herramientas clásicas de control para sistemas de tiempo continuo permiten el diseño de circuitos analógicos para gobernar todo tipo de sistemas físicos. Sin embargo, con los microprocesadores, los ingenieros de control son capaces de ajustar o cambiar la ley de control de una manera más rápida y versátil. La dificultad radica en la necesidad de trasladar todos los conceptos de la ingeniería clásica de control al nuevo escenario en que las señales no son conocidas en todo instante de tiempo (sistemas de tiempo discreto).

Las herramientas básicas para el control de sistemas de tiempo discreto son El Concepto de Muestreo y Reconstrucción y el análisis matemático de las señales muestreadas mediante La Transformada Z. Estos serán los primeros tópicos de conocimiento que necesitamos adquirir, compartir, simular y organizar en una KB (Knowledge Base).

Los pasos TC a TD y viceversa, permiten emplear sistemas tiempo discreto para realizar el procesado de las señales analógicas del mundo real y devolverlas al mismo. Se necesita una interfaz entre la señal analógica y el procesador digital. Esta interfaz se llama conversor A/D.

La señal digital concede las siguientes ventajas:

  • El almacenamiento es más fácil en soportes magnéticos (discos y cintas), sin deterioro o pérdida en la fidelidad de la señal.
  • La tolerancia en los circuitos analógicos son más difíciles de controlar, mientras que en los digitales es más fácil.
  • El procesado digital permite la implementación de algoritmos de procesado más sofisticados.
  • El procesado digital es más barato que su equivalente analógico. El hardware digital es más barato que el analógico.
  • El procesado de señales digitales es más flexible.
  • La transmisión de señales digitales es menos susceptible al ruido que la analógica.
  • Las señales digitales permiten evitar la distorsión, el ruido de transmisión y la diafonía.

Sin embargo, hay una limitación práctica. La velocidad de operación de los convertidores A/D y la velocidad de los procesadores de señales digitales. Las señales con ancho de banda grande precisan de convertidores A/D con velocidades de muestreo altas y procesadores digitales rápidos, lo cual es una limitación física.

Ejemplo de implementación analógica.

Los potenciómetros del circuito de la Figura 12.2 permiten modificar la ley del compensador de la Figura 12.1 (hasta ciertos límites). Sin  embargo, si el ingeniero desea probar otro tipo de compensador, tendrá que soldar un nuevo circuito, alternativa muy tediosa, lenta y poco práctica.

Por motivos de flexibilidad, coste, programabilidad, almacenamiento y capacidad de compresión, es preferible el procesamiento de señales (DSP) mediante sistemas digitales.

Ejemplo de implementación digital.

En la Figura 12.3 se muestra la alternativa digital al mismo problema. Se sustituye el controlador por un microprocesador, capaz de recibir la magnitud del error en los puertos de entrada (normalmente convertidores A/D, contadores de pulsos, encoders, etc…) y comandar la actuación de la planta a través de los puertos de salida (normalmente convertidores D/A). La operación del microprocesador está comandada por un reloj (interior o exterior), que marca los instantes en los que se ejecutan las sentencias del programa introducido por el ingeniero. Si el mismo desea cambiar el algoritmo, sólo tiene que cambiar las líneas del programa. Por este cambio evolutivo, este modo de control es mucho más versátil y práctico para el proceso de diseño.

El reloj también señala la frecuencia con la que se produce la lectura de los convertidores A/D y el comando de las salidas D/A. ¿qué datos puede utilizar el ingeniero en su programa para calcular la salida o actuación del controlador? No se puede esperar que un microprocesador sea capaz de controlar el movimiento del cabezal de un disco duro, si el reloj ordena la ejecución del programa cada minuto. Pero, el mismo sistema podría controlar la temperatura del interior de un edificio. Por lo tanto, la frecuencia de ejecución del programa de control es una decisión clave del ingeniero.

Para constatar el papel que la integración DSP-Control juega en el mercado, vemos el siguiente esquema:

Nuestro siguiente paso será formular las herramientas básicas del DSP: El Concepto de Muestreo y Reconstrucción y el análisis matemático de las señales muestreadas mediante La Transformada Z.

Recursos:

Informática avanzada para mecatrónica

Introducción a LINUX

Software Architecture

Programación en C++

Grado en Mecatrónica UNIZAR

Contacta con tu profesor

WhatsApp: +34 633129287 (atención lo más inmediata posible – tome en cuenta horario España)

email: dademuchconnection@gmail.com

Si tienes un ejercicio que debes resolver de manera urgente, te recomiendo intentar primero el hacerlo por ti mismo. Si no logras resolverlo ¡¡ATENCIÓN!!……!! … Prof. Larry. Se hacen trabajos, ejercicios, clases online, talleres, laboratorios, Academic Paper, Tesis, Monografías. Resuelvo problemas y ejercicios …atención inmediata!! si utilizas mi número de Whatsapp..tome en cuenta horario España.

Elaborado por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: España: Tlf. 633129287

Caracas, Valladolid, Quito, Guayaquil, Jaén, Villafranca de Ordizia.

WhatsApp: +34 633129287

+34 678250977

Twitter: @dademuch

Ingeniería Electrónica

Examen de electrónica – Modelo y solución

Los siguientes son los enunciados de este examen con solución incorporada:

null

null

Figura 1

null

null

Figura 2

null

null

Figura 3

null

null

Figura 2

Para ver la respuesta visitar: Examen de Electrónica – Modelo y solución

Te puede interesar también:

  1. Problema de circuito con amplificador BJT
  2. Función de transferencia de circuito con amplificador MOSFET
  3. Problema de par diferencial con MOSFET

Escrito por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer – Twitter: @dademuch

Se hacen trabajos, se resuelven ejercicios!!

WhatsApp:  +34633129287  Atención Inmediata!!

Twitter: @dademuch

Mentoring Académico / Emprendedores / Empresarial

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV Caracas.

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: España. +34633129287

Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca. 

WhatsApp:  +34633129287   

Twitter: @dademuch

FACEBOOK: DademuchConnection

email: dademuchconnection@gmail.com

Ingeniería Electrónica, Sin categoría

Problema de circuito con Par Diferencial MOSFET

La Figura 1 muestra un par diferencial con transistores MOSFET:

null

Figura 1

Se pide:

null

Para ver la respuesta visitar: Problema de Par Diferencial con MOSFET

Te puede interesar también:

  1. Problema de circuito con amplificador BJT
  2. Función de transferencia de circuito con amplificador MOSFET
  3. Examen de electrónica – Modelo y solución

Escrito por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer – Twitter: @dademuch

Se hacen trabajos, se resuelven ejercicios!!

WhatsApp:  +34633129287  Atención Inmediata!!

Twitter: @dademuch

Mentoring Académico / Emprendedores / Empresarial

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV Caracas.

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: España. +34633129287

Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca. 

WhatsApp:  +34633129287   

Twitter: @dademuch

FACEBOOK: DademuchConnection

email: dademuchconnection@gmail.com

Ingeniería Electrónica

Función de transferencia de circuito con amplificador MOSFET

Hallar la función de transferencia V0(s) / Vgen(s) del circuito con amplificador MOSFET en la Figura 1:

null

Figura 1

Se pide:

null

Para ver la respuesta visitar: Problema con amplificador MOSFET

Te puede interesar también:

  1. Problema de circuito con amplificador BJT
  2. Examen de electrónica – Modelo y solución

Escrito por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer – Twitter: @dademuch

Se hacen trabajos, se resuelven ejercicios!!

WhatsApp:  +34633129287  Atención Inmediata!!

Twitter: @dademuch

Mentoring Académico / Emprendedores / Empresarial

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV Caracas.

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: España. +34633129287

Caracas, Quito, Guayaquil, Jaén. 

WhatsApp:  +34633129287   

Twitter: @dademuch

FACEBOOK: DademuchConnection

email: dademuchconnection@gmail.com

Electronic Engineer, Ingeniería Electrónica

Problema de circuito con amplificador BJT

La Figura 1 muestra un amplificador con BJT, conectado a un generador mediante acoplo directo:

null

Figura 1

Se pide:

null

null

Para ver la respuesta visitar: Problema con amplificador BJT

Te puede interesar también:

  1. Problema de par diferencial con MOSFET
  2. Función de transferencia de circuito con amplificador MOSFET
  3. Examen de electrónica – Modelo y solución

Ejemplo examen circuito electrónico

Escrito por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer – Twitter: @dademuch

Se hacen trabajos, se resuelven ejercicios!!

WhatsApp:  +34633129287  Atención Inmediata!!

Twitter: @dademuch

Mentoring Académico / Emprendedores / Empresarial

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV Caracas.

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: España. +34633129287

Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca. 

WhatsApp:  +34633129287   +593998524011  

Twitter: @dademuch

FACEBOOK: DademuchConnection

email: dademuchconnection@gmail.com

Análisis de sistemas de control, Función de Transferencia, Ingeniería Electrónica

Función de Transferencia de Sistema Electrónico. Problemas resueltos. Catálogo 7

La función de transferencia de un Sistema Electrónico. 

En esta guía PDF  se determina la Función de Transferencia de los ejercicios que más se utilizan en las clases de sistemas electrónicos que forman parte a su vez de sistemas de control, señales y sistemas, análisis de redes eléctricas con motor DC, sistemas electrónicos en mecatrónica, etc. Es un buen recurso para aprender también a obtener el diagrama de bloques del sistema, o la representación en variables de estado. Solicitar vía email – WhatsApp. Se facilita pago por PayPal, Tarjeta de crédito o débito. Costo: 15 €.

A continuación, los enunciados de problemas resueltos en esta guía.

1. Hallar la función de transferencia del Sistema Electrónico mostrado en la Figura 49. Considerar R1=500 K, R2= 100 K , C1=2 F, C2=2  

null

2. Hallar la función de transferencia  del Sistema mostrado en la Figura 51. Considerar R1=400 K, R2= 600 K , R3=600 K, R4= 110 K , C1=4 F, C2=4 

null

3. Hallar la función de transferencia del Sistema mostrado en la Figura 52.

null

4. Hallar la función de transferencia del Sistema mostrado en la Figura 53.

null

5. Hallar la función de transferencia del Sistema mostrado en la Figura 54.

null

6. Hallar la función de transferencia del Sistema Electrónico mostrado en la Figura 78. Considerar R1=1 K, C=2 Determinar el coeficiente de amortiguamiento y la frecuencia natural del circuito.

null

7. Hallar la función de transferencia del Sistema mostrado en la Figura 64. Realizar el diagrama de bloques del sistema.

null

8. Determinar la función de transferencia Vo2(s)/Vg(s) para el circuito de la Figura 55:

null

Figura 55

Catálogo 7 – Función de Transferencia de Sistema Electrónico

Pago por la guía completa - Después de pagar solicitar la guía al WhatsApp +34633129287

€15,00

Contacto a través de:

  • WhatsApp: +34 633129287
  • dademuchconnection@gmail.com

Te brindo toda la asesoría que necesites!! … Prof. Larry. Se hacen trabajos, ejercicios, clases online, talleres, laboratorios, Academic Paper, Tesis, Monografías.

Resuelvo problemas y ejercicios en dos horas…atención inmediata!!..

Puedes consultar también:

Elaborado por Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer – Twitter: @dademuch

Mentoring Académico / Emprendedores / Empresarial

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contacto: Jaén – España: Tlf. 633129287

Caracas, Quito, Guayaquil, Lima, México, Bogotá, Cochabamba, Santiago.

WhatsApp: +34 633129287

Twitter: @dademuch

FACEBOOK: DademuchConnection

email: dademuchconnection@gmail.com

Análisis de sistemas de control, Ingeniería Electrónica

Concepto de Realimentación Electrónica

La realimentación electrónica consiste en tomar la información disponible en una parte del circuito e introducirla en otra parte del circuito con el fin de influir sobre el comportamiento de la salida.

La realimentación, o feedback (fb), es un concepto físico y no un concepto matemático, e implica un gasto de energía. Por tanto, la energía disponible en el origen de la información debe ser superior a la energía en el punto destino. Es por ello que se requiere de un circuito electrónico para poder implementar una realimentación efectiva, debido a que este tipo de circuitos permite incrementar la energía de la información a medida que ésta fluye a través del sistema, además de que permite establecer un flujo de información con dirección contraria a la que dicho flujo tiene debido a la naturaleza e influencia del sistema.

Ojo, no sólo los sistemas electrónicos son capaces de implementar un sistema realimentado. Existen numerosos mecanismos de realimentación que forman parte de nuestra vida cotidiana. El tanque de la poceta tradicional se llena de agua hasta que el nivel de líquido empuja un globo que acciona un pistón cerrando el surtidor de agua. Éste es un sistema realimentado donde el nivel de líquido es la información dirigida a la entrada, el pistón que controla el surtidor. Pero el uso de la electrónica tiene ventajas, como  de la reducción de costos en términos monetarios y de espacio, o la estética.

El objetivo fundamental de la realimentación electrónica, sin embargo, es modificar la salida del sistema y hacerla lo más independiente posible de los parámetros internos del mismo sistema. Este mecanismo permite controlar el sistema. De hecho, se requieren tantas líneas de realimentación como variables que se deseen controlar.

Estructura general de un circuito realimentado

Para representar la estructura básica de un sistema electrónico realimentado utilizaremos el amplificador de la Figura 2.1.1:

Se aplica una señal de entrada Xe al amplificador A, la cual puede ser un voltaje o una corriente. Xo representa la salida del amplificador. Supongamos que Xe y Xo tienen las mismas dimensiones, o unidades.

Al implementar un circuito realimentado básico, debemos transportar información desde la salida a la entrada, con el fin de sumar o comparar ambas señales, tal como se muestra en la Figura 2.1.2:

En la Figura anterior podemos identificar claramente tres estructuras representadas por tres bloques: un amplificador A, un circuito de transferencia β , y un sumador. El bloque A amplifica la señal incrementado la energía de la información. El bloque β transfiere la información de la salida a una de las entradas del sumador, cuya función puede ser sumar o restar esta señal a la entrada. El sumador suma o resta las señales Xi y Xf, que provienen de la entrada y salida del bloque β respectivamente, generando una señal Xe. A continuación, vamos a obtener una expresión matemática para la ganancia del sistema Xo/Xi.

Sabemos del estudio de amplificadores operacionales que la salida Xo puede ser expresada en términos de la ganancia A como:Donde Xe no es la entrada al sistema sino la entrada al amplificador y es igual a:Al sustituir la ecuación (2) en (1):Dónde:Por tanto:Luego:Por tanto: La ecuación (5) es una de las más importantes de la ingeniería electrónica y se le denomina en la literatura general como Ganancia del sistema realimentado o Ganancia a lazo cerrado. Fue el ingeniero Harold Black en 1928 quién primero utilizó la denotación Afb para esta ganancia. Por tanto:

Comportamiento de un circuito realimentado

En construcción…

Referencia: ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRONICOS

Escrito por: Profesor Larry Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer.

Mentoring Académico / Empresarial / Emprendedores

Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)

Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas.

Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.

Contact: Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca – Telf. 00593998524011

WhatsApp: +593981478463