A diferencia de un sistema monofásico, los sistemas trifásicos se producen con un generador que consta de tres fuentes con la misma amplitud y frecuencia, pero desfasadas 120° entre sí. Para ponerlo en perspectiva, mostramos en la Figura 1 un sistema monofásico:
Figura 1
El sistema monofásico de la Figura 2 es más frecuente. Está instalado en nuestras casas y apartamentos. Se trata del servicio para proveer electricidad al hogar y que permite conectar aparatos electrodomésticos a un voltaje de 120V o 240V.
Figura 2
En la Figura 3, en contraste, se muestra un sistema trifásico de cuatro conductores:
Figura 3
Los sistemas trifásicos son muy importantes, y de uso muy extendido a nivel planetario, por las siguientes razones principales:
- Casi toda la potencia eléctrica se genera y distribuye en forma trifásica, a una frecuencia de utilización de 60 Hz (ω=377 rad/s) en América, o de 50 Hz (ω=314 rad/s ) en Europa. Cuando se requieren entradas monofásicas o bifásicas, se toman del sistema trifásico en vez de generarlas de manera independiente. Aun cuando se requieren más fases, ellas se obtienen manipulando el sistema trifásico.
- La potencia instantánea en un sistema trifásico puede ser constante (no se vuelve negativa y positiva como la misma corriente que tiene forma sinusoidal). Esto permite una transmisión uniforme de potencia y menos vibración de las máquinas trifásicas.
- Considerando la cantidad de potencia transmitida, el sistema trifásico es más económico (eficiente) que el sistema monofásico. Esto se manifiesta en la cantidad de alambre (conductor) requerido para conducir la corriente por uno u otro sistema.
- Los equipos y motores trifásicos poseen características preferidas de operación y arranque, en comparación con los equipos monofásicos. Encima, la mayoría de los grandes motores son trifásicos porque son esencialmente de autoarranque y no requieren de circuitos adicionales para esto.
En la Figura 4 se puede observar un generador trifásico:
Figura 4
Tensiones trifásicas balanceadas.
Para ver tema completo recomiendo Guía introductoria: Sisitemas trifásicos – Teoría de circuitos
Ejemplo de examen: tres pasos.
Enunciado
1er paso:
2do paso:
3er paso:
SIGUIENTE:
- Método de Mallas – Análisis de circuitos
- El teorema de Thevenin – Análisis de circuitos
- Teorema de Thevenin con fuentes dependientes
- El teorema de Norton – Análisis de circuitos
- Principio de superposición – Análisis de circuitos
- Comparación entre Thevenin, Norton y Superposición – Análisis de circuitos
Fuente:
- Introduccion-al-analisis-de-circuitos-robert-l-boylestad,
- Análisis de Redes – Van Valkenburg,
- Fundamentos_de_circuitos_electricos_5ta
- Fundamentos_de_Señales_y_Sistemas_usando la Web y Matlab
Revisión literaria hecha por:
Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer
Se hacen trabajos, se resuelven ejercicios!!
WhatsApp: +34633129287 Atención Inmediata!!
Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs
Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.
Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.
Contacto: España. +34633129287
Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca.
WhatsApp: +34633129287 +593998524011
FACEBOOK: DademuchConnection
email: dademuchconnection@gmail.com
cual es la diferencia entre un sistema trifasico equilibrado y uno desequilibrado?