Los Oxoácidos son compuestos ternarios formados por hidrógeno, oxígeno y un no metal.
Para formularlos hay varios métodos. Uno de ellos consiste en añadir una molécula de agua al óxido no metálico. Esta forma es poco recomendable ya que carece de rigor científico, pero es útil para obtener la fórmula del compuesto. El compuesto así formulado se debe simplificar si es posible. Ejemplo:
Los Oxoácidos resultan realmente de la combinación entre aniones complejos y cationes H+.
Nomenclatura tradicional: se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal acabado en –oso o en –ico, según actúe con la valencia menor o mayor respectivamente. Si el no metal presenta tres valencias, se antepone el prefijo hipo- al nombre del no metal y se termina en –oso. Si el no metal presenta cuatro valencias, se antepone el prefijo per- al no metal y se termina en –ico. El sistema de prefijos y sufijos se resume en el siguiente cuadro:
Nomenclatura de hidrógeno: Se escribe la palabra hidrogeno y a continuación, sin dejar espacios y entre paréntesis, la palabra oxido (ambas sin tilde) y el tercer elemento terminado en –ato. Se usan los prefijos adecuados (mono-, di-, tri-, tetra-, etc).
Oxoácidos complejos
Mencionamos a continuación dos tipos de Oxoácidos complejos: Polihidratados y con doble número de átomo central.
- Oxoácidos polihidratados: prefijos –orto y –meta. Son aquellos ácidos cuya formación deriva del respectivo óxido no metálico al que se añade una o varias moléculas de agua. En estos casos, el Oxoácido de mayor contenido de agua se le añade el prefijo “orto-” y al de menor “meta-”. Por ejemplo:
Nomenclatura tradicional:
- Para los elementos P, As, Sb, B y V, se emplean los prefijos meta y orto según se añadan una o tres moléculas de agua respectivamente a una molécula de óxido no metálico.
- Para el silicio, Si, los prefijos meta y orto indican la suma de una o dos moléculas de agua respectivamente
Si en algunos de ellos se omite el prefijo debe entenderse que es el caso orto, pero jamás debe omitirse el prefijo meta.
A continuación algunos ejemplos:
Nomenclatura del hidrógeno: se nombran igual que los oxoácidos habituales:
2. Oxoácidos con doble número de átomo central: prefijo –di. Son ácidos oxoácidos que en su fórmula presentan dos átomos del no metal de cuyo oxígeno proviene el ácido. Estos compuestos se consideran resultantes de la condensación de dos moléculas del ácido más estable y la eliminación de una molécula de agua. Por ejemplo:
Nomenclatura tradicional: Se nombran colocando el prefijo di- delante del nombre del ácido de procedencia.
Nomenclatura del hidrógeno: se nombran igual que los oxoácidos habituales:
Fuente:
Nomenclatura Q Inorgánica 1920
Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL
ANTERIOR: Nomenclatura de Química Inorgánica
Revisión literaria hecha por:
Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer
WhatsApp: +34633129287 Atención Inmediata!!
Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)
Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs
Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.
Contacto: España. +34633129287
Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca.
WhatsApp: +34633129287
FACEBOOK: DademuchConnection
email: dademuchconnection@gmail.com